Según los creadores, con este proyecto se busca reducir la contaminación causada por los sobrantes de los cigarillos.
De acuerdo con el Arquitecto José Hernández, a cargo de la investigación, el proyecto se hizo bajo el programa Modo Verde Oriente, coordinado junto a la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS), la empresa de tabaco Philip Morris El Salvador y el centro LERO Studio. Detalló que la investigación inició en el 2022 y que durante un año trabajaron en diferentes tipos de pruebas para conocer la capacidad que los materiales podrían llegar a tener.
Agregó, que a partir de las mezcla de concreto con colillas de cigarros han logrado construir bloques para construcción, ladrillos y celosías, entre otros productos. Según el experto, esta es la primera experimentación a nivel mundial que se hace con este tipo de material
“En otros países han hecho cosas, pero más sencillas, y llevan otros procedimientos, pero así como los bloques y pisos que hemos logrado obtener, somo los primeros en hacerlo”, aseveró.
Detalló, que para la investigación recolectaron 30,000 colillas de cigarros, las cuales fueron sometidas a pruebas con diferentes mezclas de arena y cemento para encontrar la fórmula que sirviera de base para elaborar los materiales.
“Por ejemplo usamos una bolsa de cemento, dos de arena, dos de grava y 10% del peso en colillas de cigarrillos molidas para hacer el concreto y así se van dando las proporciones conforme a la cantidad que se requiera”, explicó.
Hernández aclaró que la investigación también determinó que los materiales construidos a base de colillas, no reúnen las condiciones para ser utilizados en trabajos estructurales de gran peso, sino que se recomienda para la construcción de muros perimetrales, arriates, aceras, pisos interiores, entre otros.
Enfatizó que en cuanto a costos, es el mismo gasto que se haría de la manera habitual, ya que la finalidad del proyecto es contribuir a reducir el daño ambiental y no la inversión económica.
“El principal objetivo de esto es educar también a la población para que no arroje las colillas que son causantes de contaminación en el país, de esta forma podemos reciclarlas y convertirlas en este tipo de productos”, comentó Hernández.
Indicó, que el proceso de elaboración, ya está patentado por la universidad, sin embargo, este puede ser compartido de manera gratuita para todas aquellas personas que deseen formar parte de esta iniciativa y elaborar este tipo de materiales de construcción.