Innovación en la cadena de valor del reciclaje para la descarbonización

Información General del proyecto

Tomando en consideración diferentes investigaciones tanto públicas como privadas, El Salvador es un país que debe trabajar diferentes estrategias para la adaptación al Cambio Climático para ser una nación más resiliente.

De acuerdo a una publicación del Gobierno de El Salvador, realizada por investigadores del Banco Central, los sectores claves para este tema de resiliencia climática son transporte, sector energético e infraestructura, por lo que promover las inversiones en la calidad de la infraestructura verde beneficiará las finanzas públicas futuras, así como un marco institucional para apoyar la planificación a largo plazo (Red de investigadores del Banco Central de Reserva

En este mismo estudio, se señala que dentro de las medidas implementadas o incluidas a la fecha en la planificación de distintas entidades del Gobierno de El Salvador se encuentran: La construcción y ordenamiento territorial, enfatizando el desarrollo urbano resilientes y bajo en carbono, blindaje climático, incremento de la eficiencia energética, ordenamiento hidráulico, identificación de riesgos climáticos, eficiencia energética en transporte, mejora en la conectividad, resiliencia vial, utilización de energías renovables, inversión en tecnología e investigación, entre otros; los cuales buscan disminuir las consecuencias negativas del cambio climático sobre la población. En este marco de riesgos, se encuentran los micro y pequeños negocios en el país quienes están empujando la economía día a día. Sin embargo, no han tenido la visibilidad que merecen y, sobre todo, el apoyo que necesitan para sortear los retos que enfrentan, esta es una de aseveraciones realizadas en el primer estudio realizado por el Observatorio de Mype de la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai), denominado “El estado actual de la Mype 2023, la otra cara de la economía”, que hace una radiografía de cómo operan, la realidad que viven y sus necesidades.

Datos del Informe

Una de las características que definen a estos negocios es que están cerca de sus clientes, pues un 51.3% están ubicadas en el mismo barrio, caserío o cantón, y otro 37.7% están en el mismo municipio. Según el informe, éstas tienen ventas mensuales de menos de $1,200.

Las de acumulación simple generan ingresos que cubren los costos de la actividad comercial, pero no generan excedentes suficientes para invertir en capital; estas representan el 26% en el país. Estas tienen ventas al mes de entre $1,201 y $4,200. Y las de acumulación ampliada son las que tienen una productividad suficientemente alta como para generar excedentes y permitir la inversión en crecimiento de la empresa. Estas tienen ventas de $4,201 y $8,300. Luego están las pequeñas empresas que tienen ventas mensuales entre $8,300 y $100,000. Según cálculos del observatorio, para 2022 había 833,164 unidades económicas en el país, es decir micro y pequeños negocios.

Audiencia meta

MIPYMES de Turismo de la zona de La Libertad

Objetivo general

Impulsar las economías bajas en Carbono a través del uso eficiente de los recursos de la Cadena de Valor del Reciclaje con enfoque en MIPYME.

Objetivos específicos

OE1: Tecnificar la cadena de valor del reciclaje y MIPYMES del sector de turismo con herramientas y metodologías para la Adaptación al Cambio Climáticos: ecoeficiencia, gestión de residuos, gestión de riesgos por desastres y biodiversidad.

OE2: Articular alianzas para ampliar el acceso a mercados para la cadena de valor del reciclaje y MIPYMES del sector de turismo, que apoye el incremento en ventas y la generación de empleos.

Componente 1: Entrenamientos

Tecnificar la cadena de valor del reciclaje y MIPYMES del sector de turismo

Al menos 100 personas participantes de talleres para la descarbonización en sector turismo: residuos, agua, energía y Biodiversidad.

2 Asociaciones de Turismo (30 MIPYMES) fortalecidas en capacidades técnicas para implementar metodologías y herramientas de ecoeficiencia, gestión de residuos, gestión de riesgos por desastres y biodiversidad.

10 MIPYMES del sector de turismo han implementado planes, manuales y/o protocolos sobre ecoeficiencia, gestión de residuos sólidos, gestión de riesgos por desastres y biodiversidad

2 asociaciones de Turismo han fortalecido sus conocimientos técnicos para una adecuada gestión administrativa, de marketing y comercialización de sus residuos y plan de comunicación de un negocio verde

Desarrollada una herramienta web para el registro y monitoreo de indicadores ambientales. (Herramienta)

Componente 2: Alianzas

Al menos 10 MIPYMES del sector de turismo aplican herramienta y declaran haber identificado mejoras sus condiciones de eficiencia, en consumo en Energía, gestión de Residuos.

Creadas 2 alianzas que fomenten el reciclaje en las MIPYMES del sector turismo (empresas ancla con recolectores y/o Centros de Acopio).(reuniones y visitas de seguimiento con firmas de convenios)

2 asociaciones articuladas con recolectores, Centros de Acopio y empresas anclas para promover gestión ambientalmente responsable (Comercialización y monitoreo de indicadores de residuos.

Desarrollo de 3 campañas ambientales para prevención y adaptación: restauraciones en manglares y limpiezas para prevención de impactos ecosistémicos

Sistematización de la experiencia para la identificación de brechas.

Estrategia

Surf City es una de las apuestas del Gobierno para el desarrollo económico, ambiental y de turismos de la zona costera. La libertad es una de las principales zonas y en las que encontramos las mejores olas para atraer a surfista, por ende, para atraer eventos mundiales, los tantos la presente propuesta fortalecerá a MIPYMES a fin de impulsar las economías bajas en Carbono a través del uso eficiente de los recursos de la Cadena de Valor del Reciclaje con enfoque en MIPYME.

Para ello, se quiere tecnificar la cadena de valor del reciclaje y MIPYMES de turismo en herramientas y metodologías de ecoeficiencia, gestión de residuos, gestión de riesgos por desastres y biodiversidad; y ampliar el acceso a mercados para la cadena de valor del reciclaje y MIPYMES de turismo.

La meta es que al menos 30 de estas empresas cuenten con mejores condiciones para afrontar las crisis generadas por la pandemia por COVID-19, el cambio climático y la idiosincrasia del mismo El Salvador, tales como la falta de empleo, la falta de tecnología al servicio del negocio y el medio ambiente, entre otras.

Otro elemento importante es que sean sostenible y resilientes para las nuevas crisis climáticas, sociales y de Gobernanza que se avecina, producto de los impactos del Cambio
Climático.

Esta estrategia, no puede estar aislada del desarrollo económico y empresarial, por lo que la gran empresa que puede generar espacios, a las MIPYMES, para formar parte de su respectiva cadena de valor es importante considerarlas y han sido tomada en consideración como un eslabón importante para desarrollar la Cadena de Valor. Algunos ejemplos de empresas ancla son: Walmart, DIANA, La Constancia, Grupo VICAL.

Para lograr las metas propuestas, se busca trabajar con asociaciones de desarrollo local y turístico, establecidas en las playas El Tunco, El Zonte, Sunzal, que ya cuentan con algún grado de organización; así como MIPYMES de la Cadena de Valor, dadas experiencias de trabajo de FUNDEMAS con este sector.

Además, se consideran, prioritariamente, Centros de acopio y alcaldías municipales del Departamento La Libertad. También, para garantizar la sostenibilidad de las acciones de negocio, se incorporarán otros municipios o departamentos del país.
Para lograr las metas propuestas, se busca trabajar con asociaciones de desarrollo local y turístico, establecidas en las playas El Tunco, El Zonte, Sunzal, que ya cuentan con algún grado de organización; así como MIPYMES de la Cadena de Valor, dadas experiencias de trabajo de FUNDEMAS con este sector.

¡Lleva la sostenibilidad de tu negocio al siguiente nivel! Descarga la Herramienta Digital de Indicadores Ambientales y comienza a medir tus avances en gestión ambiental.

Reseñas