Equidad de género en el sector eléctrico, una apuesta sostenible para DELSUR

Genera alianzas estratégicas para la formación técnica de mujeres y mentorías para el empoderamiento económico femenino

Involucrar y capacitar a más mujeres para que se desempeñen en el sector eléctrico es el pilar principal de la estrategia de equidad de género que la Distribuidora de Electricidad DELSUR implementa desde 2018, como uno de los más grandes desafíos para el sector eléctrico en El Salvador.

De acuerdo con el Informe Mundial sobre Brecha de Género 2021, del Foro Económico Mundial, en El Salvador la tasa de participación femenina en la fuerza laboral es del 49.3% frente a una masculina de 79.6%. Así mismo, únicamente el 8.94% de mujeres obtienen una formación en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniaría y matemáticas), convirtiendo el fomento de la equidad dentro de puestos técnicos uno de los grandes retos para el sector eléctrico salvadoreño. 

En 2014, DELSUR asumió este desafío, generando importantes alianzas para la formación técnica de mujeres, el fomento de la mentoría empresarial y contribuir al empoderamiento económico femenino dentro de 79 municipios donde la distribuidora opera en el país.

Desde 2021, DELSUR alcanzó una alianza estratégica con la organización Plan Internacional para ejecutar el Proyecto “Educatech”, el cual tiene como objetivo motivar a que más niñas y jóvenes estudien carreras del sector y STEM, con el fin de incrementar la cantidad de mujeres que cumplan con las competencias requeridas, para realizar trabajos técnicos dentro del ramo eléctrico.

 

También, durante 2021, y como una de las principales apuestas en sostenibilidad, DELSUR lideró la alianza con el Programa Engendering Industries, de USAID, para realizar un estudio sectorial que permitió actualizar datos sobre la cantidad de mujeres que actualmente laboran dentro del sector eléctrico. 

 

La brecha de género en el sector eléctrico

Entre los resultados más sobresalientes del referido estudio se destaca lo siguiente:

  1. La actual composición de género del sector eléctrico salvadoreño es: 18.7% mujeres vs. 81.3% hombres.
  2. La participación femenina es diferenciada. La mayor representación se encuentra en los cargos administrativos (47.5%), que suelen comprender responsabilidades tradicionalmente asignadas o asociadas al sexo femenino. Una muy baja proporción de mujeres del sector laboran en las áreas técnicas (menor al 20%), en todos los eslabones de la cadena de valor (9.8% en puestos técnicos administrativos y 3.9% en puestos técnicos de campo).
  3. Se cuenta con un 22.7% de mujeres en puestos dentro de juntas directivas y 25.7% en puestos de jefatura.
  4. Se evidencia que existen diferencias salariales que en general van en detrimento de las mujeres entre el 4% hasta el 40% en promedio.

Stem Academy y el Comité de Equidad

Al identificar estas brechas de género en el sector eléctrico, DELSUR articuló esfuerzos y una hoja de ruta se sostenibilidad para generar una mayor participación de mujeres en el rubro eléctrico, y, en alianza con la Universidad Don Bosco, creó DELSUR STEM ACADEMY, un programa de sostenibilidad interna para incentivar y sensibilizar a hijas, sobrinas y hermanas de colaboradores con puestos técnicos, estudiantes de bachillerato, para que opten por carreras en Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas. 

Parte de la estrategia clave fue crear el Comité de Equidad, el cual incluye la planeación de las acciones a ser ejecutadas en la institución a favor de la equidad de género, con base a  3 áreas: Lugar de trabajo, liderazgo- estrategia y comunidad, priorizado trabajar en los eslabones de desarrollo de talento, cultura organizacional, reclutamiento y contratación.

DELSUR cuenta con 21 acciones internas dentro del plan, entre ellas, capacitaciones, convenios y alianzas estratégicas, plan de infraestructura y adecuación de espacios básicos, no discriminación, e igualdad de oportunidades en procesos de contratación, y lenguaje equitativo en piezas de comunicación institucional. Bajo esta perspectiva, DELSUR cuenta con un plan de sucesión con enfoque de género que en coordinación con el Comité de Equidad se garantiza la práctica sostenible de fomentar la participación de más mujeres capacitadas para ejercer en todas las posiciones del sector eléctrico.

De esta manera, DELSUR formó parte de las primeras empresas de El Salvador en adherirse a las WEPs (Principios para el Empoderamiento Femenino) promovido por ONU Mujeres, orientados a la reducción de la brecha de género dentro de DELSUR, alineados al Plan de Equidad Empresarial.

 “En DELSUR nos caracterizamos por llevar progreso en los territorios adonde operamos, y velar por nuestro propósito de grupo empresarial que es contribuir a la armonía de la vida para un mundo mejor”, concluyó María Teresa Menéndez, Gerente de Sostenibilidad, Comunicaciones y Relacionamiento de DELSUR.

DELSUR suministra electricidad a más de 427,000 usuarios en la zona centro-sur del país, en los departamentos de La Libertad, San Salvador, La Paz, San Vicente y Cuscatlán.

CIFRAS A RESALTAR:

La participación de género en el sector eléctrico:

18.7% mujeres

  81.3% hombres.

El rol de las mujeres en el sector eléctrico

47.5% en cargos administrativos

20% en áreas técnicas

22.7% en puestos dentro de juntas directivas

25.7% en puestos de jefatura.

FRASE CON FOTO A DESTACAR:

“En DELSUR nos caracterizamos por llevar progreso en los territorios adonde operamos, y velar por nuestro propósito de grupo empresarial que es contribuir a la armonía de la vida para un mundo mejor.”

María Teresa Menéndez, Gerente de Sostenibilidad, Comunicaciones y Relacionamiento de DELSUR.