Davivienda lidera la restauración de manglares con la entrega de 8 hectáreas recuperadas en El Salvador de 8 hectáreas recuperadas en El Salvador

  • El trabajo realizado por Davivienda El Salvador, a través de su filial Davivienda Seguros en la restauración de los ecosistemas de manglar en La Barra de Santiago, Ahuachapán, representa una contribución significativa al desarrollo sostenible de El Salvador, ya que fortalece la resiliencia ambiental del país, protege ecosistemas clave y evidencia el compromiso del sector privado con soluciones que generan valor para la sociedad, el medio ambiente y las futuras generaciones.
  • El sitio Ramsar Barra de Santiago es considerado como una de la ANP más importantes, en la cual DAVIVIENDA ha impactado en la restauración de la zona de manglar y conservación de flora y fauna de El Salvador en marco de su estrategia Seguro de Vida Verde.

 

San Salvador, julio de 2025– En línea con su propósito de construir un mundo más próspero, incluyente y verde, Davivienda El Salvador, a través de Davivienda Seguros, entrega oficialmente ocho hectáreas de manglar restaurado. Esta acción forma parte de su compromiso con la sostenibilidad, enfocado en regenerar la naturaleza, enfrentar el cambio climático y fortalecer su vínculo con los territorios y las comunidades.

Desde 2018, Davivienda Seguros ha impulsado la iniciativa de restauración de los ecosistemas de manglar como parte de su programa ambiental vinculado al Seguro de Vida Verde, integrando una visión empresarial que asume la regeneración de la naturaleza no como una tendencia, sino como una responsabilidad central del negocio. 

A lo largo de ocho años, este compromiso ha evolucionado en una hoja de ruta sólida, estratégica y de alto impacto para el país que ha dejado como resultado las ocho hectáreas de manglar, 26,200 plántulas sembradas, 59,800 plántulas en vivero y 1,800 metros lineales habilitados.

La ejecución de esta intervención ha sido posible gracias a la alianza con FUNDEMAS, a través del programa Limpiemos El Salvador, y a la participación de la Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ, mediante su programa Biodiversidad y Negocios, implementado por encargo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

Esta colaboración ha sido clave para generar información técnica robusta, ya que ha permitido establecer una línea base sobre el estado del ecosistema, diseñar un plan de manejo riguroso y activar un sistema de monitoreo que entrega herramientas prácticas para la toma de decisiones estratégicas. Gracias a esta base científica, hoy se cuenta con evidencia concreta sobre los beneficios de esta restauración en la biodiversidad, la salud ambiental, la resiliencia climática y el bienestar de las comunidades.

De forma complementaria, el programa IR Verde de GIZ ha ampliado el alcance de la recuperación mediante el establecimiento de un vivero con especies vegetales nativas de alto valor ecológico. Esta acción se desarrolla en coordinación con la Asociación de Desarrollo Comunal Mujeres de Barra de Santiago (AMBAS), fortaleciendo su capacidad operativa y brindando nuevas oportunidades económicas para las mujeres de la zona. Así, la restauración del ecosistema se ha convertido también en un motor de empleo, autonomía y arraigo comunitario.

La entrega de estas ocho hectáreas no es un acto simbólico: es una apuesta estratégica por el futuro de El Salvador. Significa recuperar y fortalecer un ecosistema vital para la

 

 protección de las costas, la captura de carbono, la calidad del agua y la conservación de especies que sustentan las cadenas alimenticias locales. Los manglares no solo resisten las tormentas; también sostienen comunidades, economías y biodiversidad. Restaurarlos es una forma de cuidar al país desde sus raíces, con una visión de largo plazo.

“Nuestro propósito es claro: hacer del mundo una casa más próspera, incluyente y verde. Esta iniciativa es una muestra tangible de lo que ocurre cuando una empresa pone sus valores en acción. En Davivienda no solo hablamos de futuro, lo estamos construyendo. Estamos diseñando productos financieros que no solo responden al presente, sino que anticipan el futuro. Apostar por soluciones basadas en la naturaleza es también una forma de innovar en banca: alineamos rentabilidad con impacto positivo y generamos oportunidades para nuevos sectores verdes”, indicó Rafael Puente, director de Davivienda Seguros.

Esta visión ha trascendido las fronteras salvadoreñas. El modelo desarrollado por Davivienda se está ampliando a Honduras y Costa Rica, como parte de una estrategia regional que posiciona la biodiversidad como un activo estratégico y una fuente de innovación. En un mundo donde más del 50% del PIB global depende de los servicios ecosistémicos, Davivienda entiende que las finanzas verdes no son un valor agregado: son el corazón de una economía verdaderamente resiliente.

Esta restauración forma parte de una hoja de ruta ambiciosa que incluye alianzas estratégicas, movilización de financiamiento climático, incorporación de estándares internacionales y una medición rigurosa de impactos. En cada paso, Davivienda reafirma que su liderazgo ambiental no es discurso: es acción, coherencia y visión empresarial con propósito.

“En FUNDEMAS creemos que la sostenibilidad no es un camino paralelo al negocio, sino el corazón de una estrategia empresarial con visión de futuro. Esta restauración de manglares es un ejemplo tangible de cómo las empresas pueden integrar la regeneración ambiental en su propósito corporativo, generando valor compartido para las comunidades, el entorno natural y la economía. Apostar por soluciones basadas en la naturaleza es apostar por el desarrollo sostenible de El Salvador, por un país más resiliente y justo. Desde FUNDEMAS trabajamos cada día para impulsar alianzas como esta, porque creemos firmemente en la mejor versión de El Salvador: una donde el crecimiento económico y la sostenibilidad caminan de la mano.” mencionó Maythe Cornejo, Gerente de medio ambiente de FUNDEMAS  

La entrega oficial de estas ocho hectáreas de manglar restaurado, con el acompañamiento del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, representa un avance significativo en los esfuerzos nacionales por fortalecer la sostenibilidad ambiental. Davivienda pone al servicio de El Salvador un ecosistema clave para enfrentar el cambio climático, proteger comunidades costeras, preservar la biodiversidad y fortalecer la seguridad hídrica del territorio. En un contexto donde la naturaleza se convierte en infraestructura vital, esta entrega significa dotar al país de resiliencia real, beneficios económicos sostenibles y esperanza concreta. Restaurar manglares es restaurar equilibrio, oportunidad y futuro, y hacerlo desde el sector privado, con visión, alianzas y evidencia, demuestra que Davivienda no solo lidera en banca: lidera en impacto.

Compartir